lunes, 18 de julio de 2011

empresas segun su actividad

Una clasificacion alternativa es:
  • Industriales. La actividad primordial de este tipo de empresas es la producción de bienes mediante la transformación de la materia o extracción de materias primas. Las industrias, a su vez, se clasifican en:
    • Extractivas. Cuando se dedican a la explotación de recursos naturales, ya sea renovables o no renovables. Ejemplos de este tipo de empresas son las pesqueras, madereras, mineras, petroleras, etc.
    • Manufactureras: Son empresas que transforman la materia prima en productos terminados, y pueden ser:
      • De consumo final. Producen bienes que satisfacen de manera directa las necesidades del consumidor. Por ejemplo: prendas de vestir, muebles, alimentos, aparatos Servicio. Son aquellas que brindan servicio a la comunidad que a su vez se clasifican en:
    • Transporte
    • Turismo
    • Instituciones financieras
    • Servicios públicos (energía, agua, comunicaciones)
    • Servicios privados (asesoría, ventas, publicidad, contable, administrativo)
    • Educación
    • Finanzas
    • SaludSegún su ámbito de actuación

 Según la procedencia de capital

 Según la forma jurídica

Atendiendo a la titularidad de la empresa y la responsabilidad legal de sus propietarios. Podemos distinguir:
  • Empresas individuales: si sólo pertenece a una persona. Esta puede responder frente a terceros con todos sus bienes, es decir, con responsabilidad ilimitada, o sólo hasta el monto del aporte para su constitución, en el caso de las empresas individuales de responsabilidad limitada o EIRL. Es la forma más sencilla de establecer un negocio y suelen ser empresas pequeñas o de carácter familiar.

 Según su tamaño

No hay unanimidad entre los economistas a la hora de establecer qué es una empresa grande o eléctricos, etc.
  • De producción. Estas satisfacen a las de consumo final. Ejemplo: maquinaria ligera, productos químicos, etc.

  • Comerciales. Son intermediarias entre productor y consumidor; su función primordial es la compra/venta de productos terminados. Pueden clasificarse en:
    • Mayoristas: Venden a gran escala o a grandes rasgos.
    • Minoristas (detallistas): Venden al por menor.
    • Comisionistas: Venden de lo que no es suyo, dan a consignación.

  • pequeña, puesto que si existe un criterio único para medir el tamaño de la empresa. Los principales indicadores son: el volumen de ventas, el capital propio, número de trabajadores, beneficios, etc. El más utilizado suele ser según el número de trabajadores. Este criterio delimita la magnitud de las empresas de la forma mostrada a continuación:
    En función del ámbito geográfico en el que las empresas realizan su actividad, se pueden distinguir
    1. Empresas locales: son aquellas empresas que venden sus productos o servicios dentro de una localidad determinada.
    2. Regionales: son aquellas empresas que venden sus productos o servicios a varias localidades o provincias de un país.
    3. Nacionales: son aquellas empresas que venden sus productos o servicios dentro de los límites de un país.Pueden tener sucursales en varias partes del país
    4. Multinacionales
    5. Transnacionales
    6. Mundial

     

    1. Empresa aspirante: aquélla cuya estrategia va dirigida a ampliar su cuota frente al líder y demás empresas competidoras, y dependiendo de los objetivos que se plantee, actuará de una forma u otra en su planificación estratégica.
    2. Empresa especialista: aquélla que responde a necesidades muy concretas, dentro de un segmento de mercado, fácilmente defendible frente a los competidores y en el que pueda actuar casi en condiciones de monopolio. Este segmento debe tener un tamaño lo suficientemente grande como para que sea rentable, pero no tanto como para atraer a las empresas líderes.
    3. Empresa líder: aquélla que marca la pauta en cuanto a precio, innovaciones, publicidad, etc., siendo normalmente imitada por el resto de los actuantes en el mercado.
    4. Empresa seguidora: aquélla que no dispone de una cuota suficientemente grande como para inquietar a la empresa líder.

    empresas formales e informales

     El dilema del prisionero de las empresas formales e informales en Paraguay. Por: Sergio José Ramón Legal Cañisá. Introducción. La Teoría de Juegos surge apartir del hecho en que uno o varios actores se relacionan con otros en un entorno determinado. En el día a día es fácil notar su presencia, por ejemplo, al decidir la línea de transporte a la cual subir o al elegir la combinación de materias para inscribirse en un semestre de la carrera. Para el hombre la importancia que representa esta teoría es evidente, pues a diario se enfrenta a múltiples situaciones que son considerados juegos. Entre uno estos juegos se considera a el dilema de prisionero que se articula para explicar situaciones de conflictos entre los distintos agentes. Es donde la búsqueda del beneficio individual conduce al perjuicio social, rompiendo de esta manera las idea egoístas de Adam Smith, donde cada individuo al buscar su máximo beneficio consigue el beneficio social. En el ámbito analizado se recurre al instrumental teórico de la teoría de juegos, asumiendo que nos encontramos en una situación de disputa1, para explicar la problemática observada entre las empresas formales y las empresas informales en Paraguay. Además, se analiza el efecto que se ha causado en la estructura económica y la sociedad. El trabajo comienza señalando los distintos acontecimientos económicos que se produjeron, las distintas características de la sociedad paraguaya, y los factores que motivaron el surgimiento de estas variedades de empresas. Seguidamente se describe el juego, se discute la relación entre los jugadores y se llega a un equilibrio de Nash. Al final de se exponen las conclusiones obtenidas en el análisis, así como las recomendaciones personales.

    La realidad del Paraguay y la descripción del juego. Paraguay posee más de dos décadas de estancamiento económico, inestabilidad política, desequilibrios sociales, inseguridad jurídica y una imagen desfavorable ante los demás países de mundo. Sin embargo también posee logros económicos positivos, donde, se ha destacado en el orden de lo macroeconómico, con niveles bajos de inflación respecto a los demás países de la región, endeudamientos pequeños en términos relativos y equilibrio en las cuentas externas. Al contrastar ambas situaciones y centrarnos en periodos más recientes encontramos que las características negativas surten mayor efecto que las positivas, tal es el caso que en los siete últimos años se ha venido experimentando dificultades en el crecimiento de PIB, aumento en el desempleo, crisis en las finanzas públicas y en el comercio internacional, además del proceso inflacionario del último año que puede aumentar en el próximo año. Si se consideran los últimos puntos mencionados y se le agrega los limitados niveles de inversión en capital humano2 y una cultura anti emprendedora (pesimismo, falta de motivación, carencia de proyectos viables, etc.) se obtienen los principales elementos que conducen a la mayoría de los agentes microeconómicos a solucionar sus problemas económicos de la forma más fácil, realizando actividades al margen de la ley (ver reporte de criminalidad de la Policía Nacional). Surgiendo así un negocio no licito, la realización de actos corruptos en los distintos niveles de la sociedad. Dada la dimensión de la problemática el trabajo se concentra en analizar el campo empresarial. En el mismo se distinguen dos tipos de empresas, las que actúan bajo las leyes vigentes (pagan impuestos, llevan su contabilidad en forma legal, respetan las reglamentaciones de seguridad, cumplen las disposiciones laborales) denominadas empresas formales y las que actúan obviando las reglamentaciones establecidas llamadas empresas.

    Estos dos participantes son denominados jugadores 3 y el escenario en el cual se desenvuelven se llama juego Ninguna de las dos empresas espera a ver que hace la otra para tomar sus decisiones, las toman a mismo tiempo. Es decir, los jugadores no tienen oportunidad de conocer la información privada del otro jugador observándose mutuamente. Esto se da de tal forma porque las empresas formales compiten con las empresas informales en el mismo ámbito y ninguna se queda a ver que hace la otra, puesto que si una de ellas lo hace la otra se llevará toda o la mayor parte del “mercado”. A este tipo de interacción se le llama juego simultáneo. En este contexto surgen las diversas acciones5 que pueden ser implementadas por las empresas; para las empresas formales las posibles son: Seguir siendo formales o Volverse informales y para las empresas informales: Volverse formales o Seguir siendo informales. Al mencionar acciones en un juego de esta naturaleza se debe mencionar también a las estrategias, que son un conjunto de acciones decididas con antelación y disponibles en cada momento del juego según la información, pero al ser el juego simultaneo, las estrategias son las mismas que las acciones, ya que no se revela ninguna información que pueda afectar la acción que elige un jugador. Los pagos son la utilidad o el beneficio que reciben los jugadores al completar el juego y corresponde a la evaluación posterior a la realización de la acción sobre si el objetivo buscado fue alcanzado, y estos en nuestro modelo están dados por:

    1- Si las empresas formales lo siguen siendo y las empresas informales continúan siendo informales, las que se desempeñan en el campo legal obtienen beneficios muy inferiores, ya que disminuyen ampliamente su proporción de ventas porque incurren en mayores costos que son los pagos de impuestos, cumplimiento de las disposiciones de seguridad, respeto de las normas laborales y registro de una contabilidad legal. Estos elementos acrecientan los costos de las formales e impiden la competencia sana con las empresas informales, las cuales tienen como principal costo, solamente el de producción. Es así que las empresa informales logran colocar la mayor parte de sus productos obteniendo beneficios muy elevados en corto plazo (Incentivo individual a la no cooperación). Formalmente los pagos netos son expresados por: _ F = (p * q) - (c-k-w-l)

    2- Si las empresas formales eligen pasarse al campo de la informalidad y las informales optan por formalizarse. Los costos de las hasta entonces formales disminuyen y sus beneficios aumentan ya que ahora poseen menos costos. Entonces las que están ahora en el otro campo (no formal) venden más y obtienen beneficios muy elevados en el corto plazo (Incentivo individual a la no cooperación).
    _ E = (p * q) - (c)

    3- Si las empresas formales deciden volverse informales y las empresas informales optan por seguir siendo empresas de la misma naturaleza, es decir, no cooperan. Ambas reciben beneficios menores, porque venden menor cantidad de productos que podrían vender si fueran formales, debido que al ser empresas con estas características se le estrecha el mercado tanto nacional como internacional, por lo tanto, no existe expansión empresarial.

    Discusión del contenido. El juego que se desarrolla entre las empresas formales y las empresas informales en el Paraguay es un caso de dilema del prisionero. Nos basamos en el análisis de Teoría de Juego para hacer esta afirmación y representamos los pagos de ada jugador en una matriz. Dado los pagos vemos que cada jugador tiene una estrategia dominante. Se considera para la argumentación lógica que la Empresa Formal no sabe que acción elegirá la Empresa informal, en estos casos, el razonamiento estratégico consiste en ponerse imultáneamente en los pies de uno y del otro, y suponer cuál es la movida más conveniente para ambos. Al existir beneficios individuales mayores para la informalidad los agentes actúan maximizando su utilidad personal. Esto significa que los incentivos para ser informales son mayores que los incentivos para ser formales, y ninguna empresa optará por ser formal dado que pensará que la otra será informal, entonces ambas eligen ser informal disminuyendo sus beneficios totales. En esta situación las empresas formales tienden a desaparecer porque no existen incentivos para su formación o permanencia ya que los beneficios en caso de desviarse (no cumplir las leyes) y no ser descubierto (no ser castigados) son mayores que los beneficios de ser una empresa formal. Notamos como la búsqueda del beneficio individual conduce a una peor situación (ambas obtienen menos) porque en el largo plazo siguen siendo empresas informales y no logran crecimiento empresarial, sin embargo si ambas empresas optaran por seguir las reglamentaciones establecidas (cooperaran) obtendrían un mayor beneficio ya que se podrán expandir nacional e internacionalmente en forma empresarial.

    Este problema de coordinación es debido a que el mal infligido en el otro por la no cooperación propia no se refleja en los pagos del no cooperador, de modo que ningún jugador toma en consideración los efectos de sus acciones en el otro y el resultado indeseado es el único equilibrio de Nash, de modo que la única forma que cualquier otro resultado sea factible es a través de la intervención permanente para cambiar los pagos o reglas de juego. Lo que significamos es que la aplicación de las leyes que rigen la formación o permanecía de empresas en el país crean muchos espacios para este tipo de comportamiento (problema de credibilidad) y no sirven para llevarnos a una situación mejor, puesto que no genera incentivos para el cumplimiento de las mismas. El resultado obvio, especulado con anterioridad, es el aumento de las empresas informales y la disminución de las
    empresas formales.

    Conclusión. Ante situaciones en que las reglamentaciones jurídicas no son creíbles o los beneficios por no cumplir estas disposiciones son mayores que los beneficios de cumplirlas se llega a una peor situación. Lo que nos permite afirmar que dada esta estructura, la interacción entre esta tipología de empresas en el mercado paraguayo es una asignación ineficiente de mercado. Se vislumbra esta realidad porque los agentes no creen en la aplicabilidad de las leyes y sus sanciones, y actúan como si estas no existieran. Dada la incredibilidad institucional existente lo ideal sería formular un programa de incentivos económicos para que las empresas formales lo sigan siendo y que para las empresas informales se le vuelva más ventajoso ser formales, puesto que implementar nuevas leyes sin crear incentivos no genera ánimos para el cumplimiento de las mismas, lo que se logra en esencia es sujetar a nuevos agentes a nuevas reglamentaciones sin solucionar el problema de evasión jurídica. Otra posible solución al problema de debilidad en las instituciones sería la aplicación incondicional (como debería ser), de las leyes existentes por parte del gobierno (volverse creíble). Esto se lograría dando una mayor publicidad a través de los diferentes medios de comunicación de: a quien se aplico las leyes, cual fue la sanción dada y cuales fueron las razones que motivaron estas medidas. Estas directrices contribuirán a mejorar la confiabilidad en el sistema existente y motivaría al cumplimiento de las reglamentaciones. Con ellas cada empresa se expandirían empresarialmente y se obtendrían mayores beneficios, creando un clima favorable para las inversiones tanto nacionales como extranjeras.

    empresas publicas y privadas

    A pesar de converger en la forma de actuar, hay sustanciales diferencias entre la empresa pública y la privada. A título de ejemplo, destacan las siguientes:
    • En sus procedimientos de financiación. Esta diferencia radica no tanto en la posible existencia de tratamiento diferencial en el mercado de capitales público y privado, trato que también suele recibir la gran empresa privada –de forma idéntica o muy parecida- en relación con la empresa privada pequeña o media, sino en la posible financiación pública con origen en los presupuestos que a menudo viene otorgándose a este tipo de empresas.
    • La persecución del beneficio y el control a que están sometidas por los poderes públicos. Sin olvidar el objetivo del beneficio, está muy claro que la razón de la existencia de la empresa pública no es la obtención de beneficios. Aquí la diferencia no es sustancial, sino de grado, por cuanto en las grandes empresas privadas, además del objetivo del beneficio, concurren otros objetivos igualmente destacados, como lo son el crecimiento y el poder de dichas organizaciones; circunstancias que no tienen por qué estar -mediata ni inmediatamente al servicio del beneficio. Por lo que al grado de control se refiere, cabe señalar que las empresas públicas están sometidas, además, al control específico que deriva de su pertenencia al sector público. Cabe puntualizar que el tema del grado de algunas de las características diferenciadoras entre empresas privadas y empresas públicas no es uniforme dentro de la extensamente gama de las empresas públicas, sino que obedece a la mayor o menor caracterización de públicas que tengan este tipo de empresas.
    La existencia de empresas públicas en economístas de mercado se ha justificado tradicionalmente por la insatisfacción de los responsabilisimos de la política económica, con los resultados generados por el mecanismo del mercado. Sin embargo, es importante distinguir dos vertientes claramente diferenciadas en dicho argumento. Por un lado, se puede considerar a la empresa pública desde la perspectiva de la reacción del Estado ante determinadas ineficiencias del sistema de mercado al asignar los recursos productivos. Se trata de los conocidos “fallos del mercado”. En otro ámbito, debemos considerar la utilización de la empresa pública como instrumento a la disposición del Estado para corregir las asignaciones del mercado que, desde posiciones políticas diversas, pueden considerarse no equitativas o acordes con la elección social.

    la empresa

    Una empresa es una organización o institución dedicada a actividades o persecución de fines económicos o comerciales. Se ha notado que, en la práctica, se puede encontrar una variedad de definiciones del término. Eso parece ser debido, por lo menos en parte, a que a pesar de su aparente simplicidad el concepto es complejo. Así, se puede considerar que esas diferencias enfatizan diversos aspectos. A continuación se ofrecen algunas..
    Una definición de uso común en círculos comerciales es: “Una empresa es un sistema que interacciona con su entorno materializando una idea, de forma planificada, dando satisfacción a unas demandas y deseos de clientes, a través de una actividad económica". Requiere de una razón de ser, una misión, una estrategia, unos objetivos, unas tácticas y unas políticas de actuación. Se necesita de una visión previa y de una formulación y desarrollo estratégico de la empresa. Se debe partir de una buena definición de la misión. La planificación posterior está condicionada por dicha definición.
    La Comisión de la Unión Europea sugiere: "Se considerará empresa toda entidad, independientemente de su forma jurídica, que ejerza una actividad económica. En particular, se considerarán empresas las entidades que ejerzan una actividad artesanal u otras actividades a título individual o familiar, las sociedades de personas y las asociaciones que ejerzan una actividad económica de forma regular."
    De acuerdo al Derecho internacional, la empresa es el conjunto de capital, administración y trabajo dedicados a satisfacer una necesidad en el mercado.
    Un diccionario legal de EEUU las define como: “an economic organization or activity; especially: a business organization” (una organización o actividad económica; especialmente una organización de negocios)
    Otra definición -con un sentido mas académico y de uso general entre sociólogos- es: “Grupo social en el que a través de la administración de sus recursos, del capital y del trabajo, se producen bienes o servicios tendientes a la satisfacción de las necesidades de una comunidad. Conjunto de actividades humanas organizadas con el fin de producir bienes o servicios.”